Tuesday, March 30, 2010

Los 21 secretos tecnológicos que no quieren que sepas


Hay realidades que permanecen ocultas bajo falsas creencias o el interés de empresas y corporaciones, los fabricantes de gadgets... e incluso tu propio tu jefe. Son pequeños «confidenciales» que sirven para que pagues más de la cuenta o facilites datos de tu vida cotidiana.

La revista de tecnología PC World ha elaborado una lista con 21 secretos tecnológicos que deberías conocer:

1) Tu proveedor de acceso a internet puede ser un policía del copyright: tiene tus datos y conoce cómo navegas. Sabe si te has descargado una película o una canción. Aunque lo hagas en la soledad de tu habitación, hay ojos que te observan.

2) Los móviles no provocan accidentes en los aviones: no hay ningún caso documentado de que los móviles produzcan alguna fallo mecánico que acabe en una catástrofe aérea.

3) La opción de 'Privado' o 'Incógnito' de tu navegador es una mentira: lo único que hace esta opción es decir a tu navegador que no registre cookies ni tus búsquedas en Google, pero eso no significa que las webs no puedan seguir registrando tu dirección IP.

4) Los cartuchos para la impresora son demasiado caros: se utilizan tanto que el precio de los cartuchos puede llegar a ser mayor incluso que el de la propia impresora. Para evitar este gasto puedes utilizar cartuchos de terceras compañías perfectamente compatibles o rellenar los tuyos. Existen sitios que se dedican a ese tipo de servicios.

5) Las licencias legales del software podrían no ser efectivas: esto se debe a que existen legislaciones diferentes en cada país. El uso que das de un producto en España podría no tener nada que ver con la licencia de uso de su lugar de origen.

6) La ciberguerra va en aumento: China, Estados Unidos, Corea del Norte y Rusia son los actores más importantes. La actuación de los hackers es cada vez más importante.

7)Los proveedores de servicios puede delatarte: si el gobierno de EE.UU. les pidiera algunos datos, no tendrían muchas opciones para negarse.

8) Los marcapasos pueden ser manipulados: resulta difícil de creer y, en la práctica, una situación semejante sería muy extraña, además de delictiva, pero algunos estudios han demostrados que los implantes que se controlan de forma remota por un ordenador no son totalmente seguros, en el sentido de que quedan en manos de una tercera persona. Incluso se podría modificar el ritmo de un marcapasos.

9) Tu PC es tóxico: los fabricantes se han esforzado para reducir las sustancias químicas de los ordenadores, pero estas no se han eliminado del todo.

10) Tu antivirus no es tan eficaz como te han dicho: los programas de seguridad para tu PC spueden hacer poco ante los grandes ataques de los hackers. Para prevenir el ataque de intrusos, lo más efectivo es encriptar los datos que consideremos importantes y hacer copias de seguridad.

11) Tu móvil delata el lugar en el que te encuentras: sólo hacen falta las coordenadas de la última torre a la que se conectó su teléfono.

12) No hay un smartphone barato: por mucho que lo ofrezcan a cero euros, los contratos suelen ser muy caros.

13) Tu webcam puede estar espiándote: las cámaras se pueden hackear.

14) Tu jefe también puede estar espiándote: existen programas para hacerlo.

15) La SGAE no siempre tiene razón: en los juicios celebrados en nuestro país se ha dado la razón a los internautas que enlazaban a webs para compartir archivos.

16) Los pasaportes con chip pueden ser objetivo de los hackers y un peligro para la privacidad de las personas.

17) La información de las redes sociales puede jugarte una mala pasada: Eliminar una conversación delicada en Facebook puede ser complicado.

18) La CIA puede espiar lo que haces en internet.

19) Las aplicaciones de Facebook saben demasiado de ti: cada vez que aceptas utilizar sus aplicaciones tiene acceso a tus datos personales.

20) La información de la geolocalización de tu móvil no es privada: las compañías telefónicas podrían venderla a terceras personas.

21) Si tu compañía telefónica cambia los términos de tu contrato, puedes abandonarlo sin perder.
(ABC – España)

Friday, March 26, 2010

El Gran Cortafuegos chino puede haber 'infectado' Internet


Internautas de Chile y California topan con un misterio en su navegación. Cuando quieren acudir a sitios tan populares como Twitter, Facebook o YouTube, la petición termina en un servidor chino que no devuelve la página solicitada.

Un responsable del sistema de dominios chileno ha publicado un correo en el que relata el fenómeno y pide ayuda en la investigación de sus causas. Un servidor raíz de Internet que opera en Suecia ha redirigido peticiones de páginas a servidores chinos situados tras el Gran Cortafuegos que las autoridades de aquel país tienen instalado para censurar los accesos a la Red. El resultado es que el internauta que pretende ir a una determinada página se encuentra con el acceso bloqueado.

Este extraño fenómeno no tiene nada que ver con el problema técnico padecido por Google.com esta semana que, en algunos casos, ofrecía páginas en otros idiomas que el solicitado por el internauta. La compañía lo atribuyó a un fallo interno.

La hipótesis más extendida entre los expertos para explicar el problema es que algunos servidores situados fuera de China han sido contagiados y redirigen a servidores chinos que modifican las peticiones de acceso de los internautas de aquel país para que no puedan consultar sitios .com bloqueados por el Gran Cortafuegos.

Un representante del centro que gestiona las redes en China ha negado que su país estuviera interceptando el tráfico en Internet.No faltan expertos que sospechan que el reciente conflicto entre Google y China podría estar en el origen político de este problema, pero no existen datos sobre la intervención el Gobierno chino en este conflicto, por ahora, técnico. ArsTechnica recuerda que China aplica el redireccionamiento con propósitos censores desde 2002.

Por otra parte, y sin relación con este misterio, las páginas europeas de la Wikipedia y YouTube.com estuvieron inaccesibles un par de horas el miércoles. Wikipedia lo ha explicado por un problema de sobrecarga de sus servidores europeos. YouTube no ha dado explicación del problema.
(El País – España)