Showing posts with label televisores. Show all posts
Showing posts with label televisores. Show all posts

Thursday, May 28, 2009

El apagón analógico acelera la compra de los televisores digitales planos


Falta un mes para que en muchas partes de España se deje de ver la televisión analógica. El cambio de sistema de transmisión está animando al consumidor a adquirir aparatos con TDT incluido, en lugar de comprar adaptadores (en torno a 30 euros). Ese cambio significará el respaldo que le faltaba al televisor plano para entrar en los hogares.

El interés del consumidor va paralelo al industrial, que no para de lanzar nuevos modelos, siempre con más funciones y menor precio.

Los televisores planos que se han puesto a la venta estas últimas semanas han mejorado notablemente sus prestaciones. El panel de alta definición real, con 1.080 líneas horizontales o 1080 p, lo incluyen prácticamente todos los modelos de más de 32 pulgadas. Por menos de 1.000 euros se puede tener ahora un televisor de un metro de ancho con lo último en imagen y sonido.

Pese a la crisis, las ventas de televisores siguen creciendo en España, aunque a menor ritmo que en años anteriores. Si el año pasado se vendieron entre 3,7 y 3,8 millones de unidades -según el medidor de mercado que se emplee-, en 2009 se espera rozar los cuatro millones, incluso superarlos. Supone un aumento de entre el 5% y el 10%.

Más ventas, menos facturación
El problema para los fabricantes es que el precio medio del televisor sigue cayendo el 20%, con lo cual su facturación baja globalmente entre el 10% y el 15%, pese a las mayores ventas.

Para intentar mantener los ingresos, los fabricantes ofrecen televisores con más prestaciones a igual precio que el año pasado. Así, todos los televisores de 37 y más pulgadas llevan panel de 1.080 líneas, a excepción de unas pocas ofertas de 720 líneas o HD Ready.

Los modelos de esta primavera ya vienen con sintonizador de alta definición (MPEG4), que es el estándar obligatorio en Europa y con el que algún día se emitirá en España.

Una prestación que los consumidores aprecian es la frecuencia de barrido de 100 hercios, el doble que la señal eléctrica. Se nota especialmente en los textos que corren por la parte inferior y en las imágenes con mucho movimiento, como la pelota de fútbol. En los paneles actuales, de todas formas, ya se ha reducido notablemente el efecto estela sin acudir a la sofisticación de duplicar o incluso cuadruplicar el barrido por interpolación de la señal de entrada.

De media, un televisor de 100 hercios cuesta 200 euros más que uno comparable de la misma marca de 50 hercios. Como referencia, un televisor de 40 o 42 pulgadas de 1.080 líneas vale de 800 a 900 euros, y 100 euros más si viene con sintonizador de alta definición.

Por 1.200 euros se tienen ya 100 hercios, y si se quiere conexión a red o iluminación trasera LED, hay que pagar 1.500 euros o más. La diferencia de precio entre las tecnologías de panel LCD y plasma para los televisores de 42 pulgadas es muy pequeña y ambas tienen sus partidarios. La oferta en LCD es superior, lo que hace que aumenten las ventas de esta tecnología.

El televisor más económico en estos momentos es el de 32 pulgadas, que incluso es más barato que el de 26 pulgadas. Se pueden encontrar ofertas de televisores de 32 pulgadas por menos de 400 euros, lo que hace que la tentación de comprar un televisor plano sea muy grande y casi no justifique adquirir un sintonizador externo de TDT para alargar la vida del televisor de tubo.

Ante la llegada inexorable de la TDT, el consumidor está sustituyendo el televisor de tubo del salón por otro plano y se está poniendo un sintonizador externo en el segundo televisor, a la espera de renovar éste al cabo de unos pocos años, según el comentario general de fabricantes y tiendas.

Oferta agresiva
El grueso de las ventas de los televisores de salón es acaparado por las marcas de gran prestigio, que compiten fuertemente entre sí y sin dejar muchas opciones a las marcas blancas. Samsung, Sony, LG y Philips son las marcas con mayor presencia en las tiendas, aunque las otras, como Sharp, Panasonic, Toshiba, Grundig y Loewe, no se dejan acorralar, con mayores prestaciones o mejor precio. Oki es quizá la excepción, ya que es una marca sobre todo de impresoras, pero que está vendiendo mucho en los hipermercados gracias a sus precios agresivos.

Cada marca muestra argumentos de peso en su favor, dentro de una oferta de gran calidad y precio similar. Samsung apuesta por la iluminación trasera en los bordes mediante lámparas LED, que ofrece mejor contraste y negros más profundos. Sony hace énfasis en los 100 hercios, conectividad DLNA y marcos de distinto diseño. LG en los 100 hercios y bajo consumo mientras Philips sigue con el marco que ilumina la pared y la conectividad. Sharp destaca el tema ecológico, como también lo hace Panasonic con sus paneles de plasma de bajo consumo y alto contraste. Toshiba ha desarrollado Resolution Plus, una tecnología que mejora la imagen que viene de la antena y tiene precios muy agresivos. Grundig enfatiza la ecología y Loewe, el diseño. La apariencia externa, en todos los casos, es muy depurada.

Monitores con sintonizador
Un mercado particular es el de los televisores de pequeño tamaño, de 19 a 24 pulgadas. Las empresas de informática, como HP, Acer, Asus y Dell, ofrecen monitores con sintonizador de TDT integrado, que tanto sirven como monitor como televisor.

Samsung y LG, que venden monitores, televisores y monitores con TDT, son especialmente agresivos con los televisores de pequeño tamaño y con los monitores y dejan poco terreno a los monitores con TDT. El mercado de televisión es de los pocos productos de consumo que crecen y de ahí la intensa competencia.

LUÍS ALONSO
Fuente: diario El País de España – www.elpais.com


EN ESTADOS UNIDOS

Monday, January 19, 2009

Tecnología Verde – malas noticias para los televisores de plasma


En la feria CES de Las Vegas triunfa el verde. Todos los fabricantes de electrónica de consumo parecen haberse puesto de acuerdo en la necesidad de fabricar productos más respetuosos con el medio ambiente. ¿Ayuda esta estrategia a vender? Depende. «Hay mercados en los que los productos que hacen un esfuerzo por respetar el medio ambiente tienen mejor acogida, como Alemania», asegura Marcos García, director de la división de audio y vídeo de Samsung.

La compañía presentó la pasada semana un televisor que utiliza diodos LED como fuente de retro-iluminación y que consume un 40% menos que otras pantallas de LCD comparables.

En otros casos las compañías de electrónica buscan amoldarse a las diferentes normas internacionales sobre consumos. En Europa, esas normas podrían pronto dificultar la comercialización de televisores de plasma, a no ser que los fabricantes descubran la forma de disminuir su consumo eléctrico.

La Unión Europea fijará la próxima primavera unos nuevos estándares máximos de consumo energético en los televisores. Muchas de las pantallas de plasma que están a la venta hoy en día podrían superar esos máximos, que se plasmarán por primera vez en el borrador de la ley, previsto para el próximo mes de febrero.

Los televisores de plasma suelen consumir entre un 50 y un 70% más que los LCD. Los principales fabricantes de plasma han tratado durante años de disminuir estas cifras y muchos disponen de modelos de «bajo» consumo que se salvarán de la sanción europea. Hace unos años era común encontrar en el mercado pantallas con consumos cercanos a los 500 vatios. Un modelo de última generación puede quede por debajo de 350 vatios.

El esfuerzo no ha pasado desapercibido para Greenpeace, que normalmente ha sido muy crítica con la industria de la electrónica de consumo. Durante la feria, la organización reconoció que este año los productos tienen un menor impacto ambiental. «La industria ha tomado medidas para corregir los errores de años pasados, pero queda mucho camino para llegar a tener un auténtico producto respetuoso con el medio ambiente», resume el informe, que señala que en ocasiones los consumidores tienen que elegir productos 'verdes' en unos apartados pero 'grises' en otros. Aúun así, «se avanza en la dirección correcta». En los pabellones, cuesta encontrar compañías que no presuman de al menos un producto de bajo impacto ambiental. Es un comienzo.

MÓVIL SIN EMISIONES
Motorola Renew es el primer teléfono cuya fabricación y uso no genera C02. La empresa americana ha estudiado las emisiones de estos gases que se producen durante el montaje, transporte y uso y ha llegado a un acuerdo con CarbonFund.org para pagar una compensación por cada gramo vertido. La carcasa del teléfono está fabricada con botellas de plástico recicladas y los manuales vienen impresos con tintas vegetales sobre papel reciclado. No es un prototipo, Motorola ha anunciado que saldrá a la venta a lo largo del año a un precio «extremadamente asequible» aunque no ha facilitado una cifra concreta.

CERO VATIOS EN ESPERA
La nueva serie ECO de Bravia siente la presencia de telespectadores y se apaga si nadie está mirando. Al detectar movimiento, vuelve a encenderse rápidamente. Es sólo una de las funciones que le permiten ahorrar hasta un 40% de energía comparada con otros televisores de similares características. Sony ha utilizado como sistema de retroiluminación una lámpara fluorescente de cátodo caliente y ha conseguido un modo de espera -'standby'- que consume cero vatios, como si el televisor estuviera desenchufado. Los televisores de la serie ECO estarán equipados con un panel de 100 Hz y resolución Full HD.

LAS PILÁS MÁS ECOLÓGICAS
Fabricadas con un proceso que elimina las emisiones de ozono a la atmósfera, las pilas EnviroMax de Fuji son las pilas de un solo uso menos contaminantes jamás creadas. Se presentan en un estuche de papel reciclado y los cilindros que contienen los reactivos son de plástico reutilizable en vez de acero. Se han pensado para equipos electrónicos de alto consumo como reproductores MP3 y consolas de videojuegos. Usar pilas recargables es siempre la opción más ecológica -incluso si su fabricación genera más contaminantes, la capacidad para ser reutilizadas hace que a la larga resulten menos dañinas-, pero si no hay alternativa, estas darán tranquilidad a los usuarios más verdes.

TODO DE MADERA
Diseñada por Singih Karton, esta radio de Areaware está fabricada casi en su totalidad con madera procedente de bosques sostenibles. Incluso los diales y las junturas están realizados con este material. Sólo en la circuitería interna y el dial se usa plástico y metal, pero aun así, el conjunto es fácilmente reciclable.

RECARGA SOLAR
Hybrid 1000, fabricado por Solio, es un cargador solar para dispositivos electrónicos como móviles y MP3 que puede engancharse a una mochila durante una excursión. Una hora de exposición directa al sol es suficiente para recargar el teléfono para 15 minutos de conversación o el reproductor MP3 para cuatro horas de música. Mide 198 x 68 x 18 mm y cuesta menos de 60 euros.

ÁNGEL JIMÉNEZ DE LUIS
Fuente: diario El Mundo de España –
www.elmundo.es

Blogalaxia Tags , , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , , ,

Saturday, January 10, 2009

Lo último…el televisor conectado a internet


Los fabricantes de televisores han incorporado este año nuevas alternativas a sus aparatos como películas vía Internet e imágenes tridimensionales, con la esperanza de que los consumidores se inclinen por los electrodomésticos novedosos en lugar de simples receptores debido a la recesión.

Empero, los fabricantes nadan contra la corriente. La firma de investigación de mercadeo DisplaySearch, pronosticó que las ventas globales de televisores de alta resolución LCD, el tipo más popular, caerán un 16% en el 2009 a 64,000 millones de dólares. Será la primera merma en ventas desde que fue estrenada esa tecnología en el 2000.

Para atraer a los consumidores, los fabricantes ofrecen novedades relativamente baratas. Una de ellas es que muchos modelos de televisores de alta gama e incluso algunos de modesto precio estarán conectados a la Internet.

Dichos aparatos que aparecieron hace un año con funciones limitadas, como poder mostrar en la pantalla noticias e información meteorológica. Ahora, esos mismos aparatos podrán ofrecer películas por Internet.

Por ejemplo, las empresas LG Electronics Inc. y Vizio Corp. anunciaron esta semana en la Feria Internacional de Electrónica que algunos de sus televisores podrán mostrar videos de Netflix Inc. LG dijo que ese servicio agregará de 200 a 300 dólares al precio del televisor. Los aparatos de Panasonic Corp. y Sony Corp. mostrarán videos del servicio Unbox Inc. de Amazon.com.

Yahoo Inc. es por ahora el mayor proveedor de otros servicios de internet por televisión, mediante un accesorio que llama Widget Engine. Sony, LG, Toshiba Corp. y Samsung Electronics Co. piensan ofrecer televisores que pueden grabar fotos vía Flickr, videos de YouTube e información noticiosa a través de una conexión de banda ancha.

Otras dos novedades destacan en los televisores de mayor precio: mejor visión de escenas a gran velocidad y reducción del consumo de electricidad.

El año pasado, los fabricantes ofrecieron aparatos con 120 encuadres por segundo, con una imagen más nítida y suave. Los televisores y discos ordinarios muestran sólo de 24 a 30 encuadres por segundo.

Este año, la mayor parte de los fabricantes ofrecen aparatos con 240 encuadres por segundo, mediante un dispositivo que permitirá apagar y encender una luz de fondo a tal velocidad que engañará al ojo para que vea una concatenación más fluida, pero sin comprimir más encuadres.

Fuente: CNN

Blogalaxia Tags , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , ,

Monday, May 19, 2008

Televisión de Pantalla Plana ¿Mejor LCD o Plasma?


Éste es un año en el que muchos hogares darán el salto a la tele plana con la excusa de la Eurocopa o las Olimpiadas. De las estanterías de los comercios ya han desaparecido las teles de tubo –salvo uno o dos modelos- pero lo curioso es que casi han desaparecido también las de plasma.

Encontrar modelos que recomendar y que sean interesantes nos ha costado más de lo que costaba hace sólo un año. Algunas marcas que antes apoyaban las dos tecnologías —LCD y plasma- han abandonado esta última para centrarse sólo en LCD. Algunos de los que sólo apostaban por el plasma, como Pioneer, ya han anunciado que abandonarán sus fábricas y comprarán paneles a la competencia para sus modelos. El plasma, parece, está muriendo por momentos.

El problema es que competir con el LCD es imposible. En cuanto los fabricantes de paneles de cristal líquido se proponen saturar el mercado con un tamaño determinado —ayer 32 pulgadas, ahora 37 y 42 y mañana, por qué no, 230- los precios bajan hasta niveles ridículos y pasa lo que pasa, que las teles se acaban vendiendo en el supermercado de la esquina o las regala el banco por abrir una cuenta.

En el pasado los fabricantes de plasma han evitado la masacre porque fabricaban tamaños que el LCD no podía replicar a un coste efectivo o huían a medidas descomunales como las 103 pulgadas, perfecta para un salón de tamaño medio si se pone en el techo o el suelo. Cada vez, sin embargo, quedan menos refugios.



Ahora parece que el plasma podría volver y con ganas de dar guerra. Desde LG me confesaron el otro día que a finales de este año podrían poner a la venta una pantalla de plasma de 32 pulgadas a un precio competitivo con el del LCD. Es la continuación de un modelo presentado el año pasado y que, creo, no llegó a estar disponible en España.

¿Hay alguna diferencia entre las dos tecnologías? La verdad es que el LCD ha mejorado mucho en los últimos cinco años pero el plasma sigue siendo más rápido a la hora de mostrar la imagen —unas 4.000 veces más rápido, de hecho- y tiene un contraste mayor.

Esto tiene ventajas evidentes, por ejemplo, a la hora de ver deportes. La pelota de un partido de fútbol no deja estelas ni pierde definición al moverse —las de golf, al igual que en el LCD o la tele de tubo, no se ven. Aún no han inventado nada para solucionarlo aunque me consta que se trabaja en ello, en serio-. También permite leer la letra pequeña de los anuncios. Con el LCD es como si estuvieras borracho.

Pequeñas diferencias, nada realmente dramático. El plasma, por su parte, también se ha librado de los problemas de efecto quemado en las imágenes y su tiempo de vida supera las 30.000 horas de funcionamiento en vez de los 3 minutos de las primeras generaciones. 30.000 horas pueden parecer pocas pero son 20 años viendo la tele cuatro horas al día y, seamos sinceros, teniendo en cuenta lo que suelen echar, es una tortura.



Este plasma de LG, eso sí no sería Full HD, sino HD Ready —algo que pasa también con muchos plasmas de 42 pulgadas. La resolución, en cualquier caso, sería mayor que la del modelo del año pasado-. Lo cual nos lleva a una de los grandes debates de la electrónica de consumo de hoy en día. ¿Realmente merece la pena tener Full HD en un televisor de menos de 50 pulgadas? Para mí la diferencia es muy poca, la verdad.

Fuente: diario El Mundo de España -
www.elmundo.es







Thursday, January 31, 2008

Sistemas de TV Digital en Latinoamérica


Solo tres países latinoamericanos han hecho ya su apuesta por un sistema de televisión digital, un puñado debate aún cuál de las tres normas adoptará y el resto se muestra ajeno a lo que será la gran revolución de los medios audiovisuales.

Brasil, México y Uruguay son los pioneros en esta materia y el último de los tres es además el primer país latinoamericano que ha lanzado un servicio de televisión digital para teléfonos móviles, aunque todavía es un proyecto piloto.

Estados Unidos y Europa prevén que el "apagón analógico", como se denomina al paso de la televisión tal como se conoce hasta ahora a otra con una calidad de imagen comparable a la de un DVD y una señal a prueba de interferencias, ocurra en no más de cuatro años, pero algunos países latinoamericanos no parecen tener tanta prisa.



Los tres sistemas o "estándares" que luchan por repartirse el mercado latinoamericano, de más de 400 millones de personas, proceden de Japón, Estados Unidos y Europa, y por ahora están empatados a un país cada uno.

Uruguay ha optado por la norma europea, denominada DVB (Digital Video Broadcasting), México por la estadounidense ATSC y Brasil por la japonesa ISDB.
En diciembre pasado Brasil comenzó con transmisiones digitales de prueba en la ciudad Sao Paulo, pero solo en señales fijas (Televisión Digital Terrestre, TDT) y no en móviles, como se hace en Uruguay.

La lista de los abanderados en el tema en Latinoamérica la cierra México, país que adoptó el estándar ATSC (estadounidense) para la transmisión digital de televisión.



Según la página web de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México (www.sct.gov.mx), ya se estableció "un calendario de transición para que las diferentes estaciones del país inicien y consoliden transmisiones digitales" con el fin de que en el 2021 esté presente en todas las estaciones de televisión.

La secretaría considera posible que en algunas regiones del país se concluirá con las transmisiones analógicas antes que en otras.

Argentina, el otro país latinoamericano que ha tratado de avanzar en el tema, durante el Gobierno de Carlos Menem en 1998 adoptó la norma estadounidense, pero una organización no gubernamental, el Consejo de TV Digital, pidió a la justicia anular esa decisión.

Jorge Rivero, director y fundador de esta ONG, aseguró a Efe que la anulación se solicitó por entender que la resolución se había adoptado a partir de supuestos tecnológicos falaces y sin consultar a la sociedad civil.



La Justicia nunca se pronunció sobre el asunto, pero en el año 2000 el Gobierno, entonces presidido por Fernando de la Rúa, anunció que se consideraba nula la adopción del estándar estadounidense.

Néstor Kirchner reabrió el juego cuando fue presidente (2003-2007) y escuchó las propuestas de las misiones europeas, estadounidenses y japonesas para cabildear a favor de sus normas, pero dejó el poder en diciembre pasado sin haber tomado una decisión.

En Perú, la Comisión Multisectorial creada en 2007 para recomendar al Ministerio de Transporte y Comunicaciones el estándar de televisión digital terrestre debe entregar su informe final a más tardar el próximo 15 de febrero.



En Colombia, la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) asegura que en marzo próximo se conocerá el estándar que adoptará el país, el mismo plazo que se ha dado el Gobierno de Chile, donde se ha abierto un fuerte debate por el tema.

Con un plazo más extenso se encuentra Bolivia, cuyo viceministro de Telecomunicaciones, Roque Roy Méndez, explicó a Efe que el Gobierno tomará su decisión a finales de este año y, añadió, que todavía es "prematuro" saber por cuál se decantará.

El Gobierno de Ecuador aún no se decide por una de las tres plataformas y advirtió a los ciudadanos que no es conveniente comprar aparatos de TV digitales, pues podrían no servir para la norma que finalmente se elija.

El Gobierno venezolano descartó el sistema estadounidense y realizó pruebas piloto en agosto y septiembre pasados con los sistemas europeo y japonés. Su objetivo es implantar la Tv digital en un plazo máximo de 10 años.



El Instituto Dominicano de la Telecomunicaciones (Indotel) se prepara para dar el paso a la radio y la televisión digital el próximo año, según dijo a Efe un portavoz oficial.
En los medios dominicanos se especula que el modelo de Estados Unidos será el elegido, aunque también se prueba el DVB de Europa.

La Comisión Nacional de Comunicaciones (Conatel) de Paraguay emprendió un proyecto dividido en tres fases, sin fechas concretas, para implantar la TV digital.

El panorama en el istmo centroamericano no es muy claro. En Panamá, uno de los más avanzados en el tema, la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) nombrará en los próximos días una comisión que se encargue de analizar los diferentes estándares y experiencias, con el fin de presentar un informe al presidente Martín Torrijos.

En los demás países de Centroamérica el asunto no ha ocupado por ahora la atención de los gobiernos, al igual que en Cuba.

Tomado del diario El Comercio de Ecuador – 31/01/2008

Friday, November 2, 2007

La Televisión con los Días Contados


El reinado de la televisión tiene las horas contadas. Los niños prefieren sentarse delante de una pantalla, pero de la de un ordenador. Internet se impone entre los niños iberoamericanos en distintas franjas de edad.

Por ejemplo, entre los niños de 11 años encuestados, la preferencia sobre Internet es del 42% frente al 39% de la televisión. Pero a los 14 el porcentaje aumenta, sólo un 23% prefiere la televisión frente al 61% que declaran preferir Internet. La tendencia se mantiene, con independencia de la edad y también del acceso actual a Internet. Así lo revela un estudio de la Universidad de Navarra y Telefónica para estudiar los hábitos y tendencias sobre el uso de las pantallas de ocio digital entre jóvenes de 6 a 18 años en Iberoamérica.

Otro dato a tener en cuenta es cómo y de qué forma navegan los niños. El estudio pone de manifiesto una tendencia que puede esconder cierta dejadez por parte de los padres. El 70 % de los niños iberoamericanos de entre 10 y 14 años navega solo por el ciberespacio y sólo uno de cada diez cuenta con la ayuda de un filtro de contenidos, según la encuesta realizada a más de 20.000 jóvenes de 6 a 18 años.

Respecto al uso del móvil, se confirma el hecho de que nuestros jóvenes son dependientes, un 81% lo utiliza para llamar; el 74% para enviar y recibir SMS, y un 56% para jugar. En cuanto a los videojuegos el estudio revela que generan adicción, aislamiento o violencia, si bien los escolares valoran las posibilidades de socialización que ofrecen, de forma que el 38% juega habitualmente con sus hermanos; el 40% lo hace con amigos; y el 42% considera que es más divertido jugar acompañado.

Desde el punto de vista científico, uno de los elementos diferenciales de este estudio consiste en ofrecer un conocimiento del uso de las tecnologías en un contexto familiar y escolar. Asimismo, la iniciativa pretende establecer una estructura en varios países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Venezuela, Guatemala o Perú que permita estudiar las tendencias y el desarrollo de la generación interactiva en el futuro.

Thursday, July 5, 2007

TV Directo al PC con Descarga Gratuita de Programa


Internet es un poderoso canal de comunicación, con el «e-mail» y el «messenger» a la cabeza. En él confluyen, además, los medios tradicionales: prensa, radio y TV. Este último se funde ahora por completo con el ordenador gracias a un programa gratuito que permite ver en directo los canales convencionales de televisión.

Se llama Zattoo, y ahora llega a España después de un año de vida. Desde entonces cuenta con medio millón de usuarios registrados. Aquí, en sólo diez días, ya se lo han descargado más de cien mil usuarios. Y eso que todavía no se ha presentado oficialmente, algo previsto para esta semana.

Hasta ahora, para ver la televisión en tiempo real en el ordenador se necesitaba un dispositivo sintonizador de canales con una pequeña antena, adaptadores y tarjetas especiales. Con Zattoo, sólo es necesaria una conexión a internet de banda ancha, registrarse en la web con una cuenta de correo electrónico, elegir una clave, rellenar un formulario con sus datos y pinchar en descargar.

El programa ocupa algo más de 60 «megas» en el disco duro. De momento, el software permite ver diez canales sin coste alguno: La Primera, La 2, Antena 3, Telecinco, Cuatro, La Sexta, Canal 24 Horas de TVE, Teledeporte, el canal alemán DW-TV y un canal polaco. El servicio de Zattoo ofrece 64 canales sumando todos los países en que opera: Suiza, Dinamarca y Reino Unido, además de España. Este año se estrenará también en EE.UU., Francia, Alemania y otros países.

Aprovechar el fútbol
En España se estrenó el servicio el pasado 17 de junio, aprovechando el final de la liga de fútbol. Con sentido del humor, su carta de presentación decía: «Coge el toro por las antenas», refiriéndose al astado de Osborne con la televisión distintiva de Zattoo en la cabeza que ilustra la promoción en el «blog» del servicio. «El domingo fue un gran día para media España, con la victoria del Real Madrid. La otra media está de luto. Por eso es un buen día para lanzar Zattoo, alegrar a los que están tristes y hacer un día mejor para los que celebran el título», reza el «blog».

La versión española del programa no incluye publicidad, aunque sí en otros países. «Ponemos un anuncio de cinco segundos cuando los usuarios cambian de canal», explica a ABC Sugih Jamin, cofundador, presidente del consejo de administración y director técnico de Zattoo. Esa es hoy su única fuente de financiación.

«Aprovechamos ese tiempo en que el usuario se desconecta de un canal para sintonizar otro, no interrumpimos los contenidos», dice Jamin, alma mater del servicio, junto con Beat Knecht (cofundador, presidente y director ejecutivo). «Esta publicidad se ha mostrado diez veces más efectiva que los típicos «banners» de internet», dice a ABC Knecht. Otra posibilidad sería incluir esa cortinilla promocional antes de iniciarse un programa o una película. Y es que el potencial publicitario de la TV se traslada a internet, con la ventaja de que la pantalla es móvil en los portátiles. Los espectadores prestan la misma atención que a la televisión tradicional, «por eso es interesante para los anunciantes», apunta Jamin.

El proyecto de Joost
La misma perspectiva empresarial a través de la publicidad busca la plataforma de televisión Joost, lanzada hace dos meses por los creadores del programa de intercambio de archivos Kazaa -y también del software para hablar por internet Skype-, Niklas Zennstrom y Janus Friis. Ambos se han aventurado en un nuevo negocio con este nuevo servicio (www.joost.com), que está en pruebas y al que sólo se accede por invitación de otro usuario.

Sin embargo, Zattoo y Joost sólo tienen en común que son plataformas para ver televisión por internet y que son gratuitos para los usuarios. La primera «ofrece la TV convencional de forma legal, como una compañía de cable», explica Jamin. Mientras que en Joost el usuario crea sus canales mediante contenidos enlatados.

Ambas plataformas, basadas en el protocolo IP, comparten un mismo objetivo en diferentes proyectos. El creador de Zattoo explica que la idea es que los internautas puedan ver su programa favorito o el partido de fútbol en una pequeña ventana mientras envían un correo electrónico, navegan por internet o escriben un «post» (comentario) en un «blog». Luego, una vez terminada la tarea, pone las imágenes a pantalla completa.

Si tiene un ordenador portátil es literalmente ir con la tele a cuestas. «Colaboramos estrechamente con las empresas emisoras de contenidos en la distribución». Joost es un servicio que reúne y comunica a los internautas «on line» a través de chat o mensajería instantánea, al tiempo que ven los canales de TV. Esa comunidad de internautas, además, comparte los contenidos con el resto de usuarios, que se convierten en receptores y emisores de contenidos. Esa idea de compartir triunfa en la Red, en una moda iniciada a gran escala por YouTube y MySpace.

Adiós a la TV clásica
IPTV, «videoblogs», iTunes, las web de las grandes cadenas, la TV digital, la alta definición, los grabadores digitales de contenidos, la TV bajo demanda, en el móvil... la «caja tonta» está cambiando. Adiós a la televisión tal y como hoy la conocemos. El mayor ancho de banda dispara la oferta a través de la Red. «La mayoría de la TV será IPTV», afirma Knecht.

Internet ha quitado minutos a la televisión, lo dicen los últimos estudios. Los internautas pasan más tiempo sentados al ordenador en detrimento de la televisión ¿quizás vuelvan a dedicarle ese tiempo si ésta se traslada al ordenador?



Sunday, June 10, 2007

La Red en el Televisor


Robert Sorel, un trombonista de Woonsocket, Rhode Island, tiene su PC en una sala del sótano, donde, conectado a otros componentes, funciona para su colección de música y vídeos. En Woodbury, Nueva Jersey, Dave Wasman, asesor informático, mantiene un Mac Mini conectado a su televisor de alta definición para poder navegar por la Red en busca de noticias y cortometrajes. Y Chris Lanier, estudiante de la Universidad de Houston, utiliza su Xbox en red para asociar el televisor del salón al ordenador de la oficina, que aprovecha para acceder a Internet y a vídeos archivados.

Todos utilizan un PC para trasladar la prodigalidad de la Red al televisor. Luchan con misteriosos formatos, aficionados ruidosos y ciberpáginas diseñadas para el ordenador personal con el fin de huir de los viejas cadenas de televisión y su colección de apenas unos cientos de canales.

La convergencia de Internet y el mundo audiovisual, pronosticada desde hace mucho, se está acelerando. A diferencia de los canales de televisión establecidos, que ofrecen menús de programación de media hora, las páginas para compartir vídeos cultivan el cortometraje.

Pero dar con el equipo adecuado para esta convergencia requiere todavía cierta reflexión. Algunos conectan un ordenador de oficina a una gran pantalla, un proceso sencillo para los PC y las pantallas modernos, pero que se suele complicar por las pequeñas idiosincrasias que provoca la misma apertura que atrae a los usuarios. Tanto Apple como Microsoft han mejorado poco a poco los ordenadores de mesa con programas como Front Row o Media Center, que reproducen vídeos y música con una interfaz simplificada.

Otra opción es un producto diseñado para el salón, a menudo por las mismas empresas informáticas. El nuevo Apple TV o la Xbox pueden transferir vídeos, fotos o música del ordenador a la televisión, pero no ofrecen navegadores completos o todo el contenido disponible en la Red.

Steve Perlman es uno de los fundadores de WebTV, una nueva empresa que creó un descodificador para navegar por Internet en 1996 y que ahora vende Microsoft con el nombre de MSN TV. Perlman señala que los PC son malos invitados en el salón, ya que pueden tardar mucho en arrancar, emiten el ruido de un ventilador y son proclives a verse infectados por virus.

La interfaz gráfica estándar de los ordenadores de mesa es difícil de utilizar desde el sofá por las fuentes pequeñas y los numerosos y diminutos botones. Quienes ocupan el sofá están reclinados, y no sentados hacia delante, y "sostienen una bebida en una mano y posiblemente a su novio o novia en la otra", dice Perlman. "En realidad sólo dispones de una mano".

Una solución habitual es un teclado inalámbrico como el Adesso SlimTouch (que cuesta unos 65 euros en www.adesso.com) o el Logitech diNovo Edge (unos 125 euros en www.logitech.com). Ambos incluyen almohadilla táctil para mover el cursor. Una solución más sofisticada es un control remoto programable, como el SnapStream Firefly (con un coste que ronda los 40 euros en www.snapstream.com). Esto vincula el pulsar un único botón del mando con una larga lista de comandos que ejecutará el ordenador.

Si el ordenador incluye mando a distancia, como en el caso del iMac, productos como Remote Buddy (de iospirit.com, por unos 10 euros) o Mira (en twistedmelon.com por 12 euros) permiten al usuario pulsar un botón para activar programas. Muchos usuarios aprovechan las prestaciones que originalmente se incluían para personas con problemas de visión. Por ejemplo, el navegador Firefox puede aumentar el tamaño de fuente en la mayoría de las ciberpáginas, y varios programas amplían cualquier parte de la pantalla, lo cual facilita el visionado de vídeos de Internet en un formato grande.

Una gran ventaja de la plataforma de PC abierta es su adaptabilidad a terceros productos. Hauppauge fabrica un sintonizador de televisión de alta definición, cuyo precio es de 75 euros, que convierte las señales de ese tipo de emisiones en archivos de ordenador que pueden reproducirse con el Windows Media Center, donde se pueden ver más tarde.

Philip Schiller, vicepresidente de mercadotecnia internacional de productos en Apple, dice que, aunque entiende por qué algunas personas querrían conectar un Mac Mini (que vale unos 450 euros) al televisor del salón, considera que para muchos es mejor la oferta del Apple TV, que ronda los 225 euros y reproduce música, fotos y vídeos desde un Macintosh o un PC.

"Debes centrarte en hacer que las cosas sean fáciles de usar", afirma. "Hay que empezar logrando que las cosas más sencillas funcionen bien desde el principio". El facilitar las conexiones es un gran tema para la empresas. "Al igual que las ciberpáginas se adecuan para detectar si se trata de un dispositivo móvil, espero que empecemos a ver páginas adaptadas para su visionado en una pantalla de televisión", afirma Perlman, que actualmente cultiva herramientas y contenidos de medios de comunicación a través de Rearden Companies, que apoya a empresas nuevas y emprendedoras. "Cuando eso ocurra, presenciaremos una transformación absoluta del sector. Creo que en el futuro acabarán cerrando todas las emisoras y cadenas. Su contenido es muy limitado".

Tomado del diario El Pais de España - 10/06/2007
, , , , , ,